domingo, 28 de junio de 2009

cancion sobre homosexualida

Canción contra homosexualidad genera polémicas en festival de San Remo

Una canción sobre la homosexualidad considerada como enfermedad, generó polémicas y debates este miércoles en Italia, tras haber sido seleccionada para el popular Festival de la Música Ligera italiana de San Remo, que se celebra cada año en febrero en esa ciudad del noroeste de Italia.
ROMA (AFP) -
Una canción sobre la homosexualidad considerada como enfermedad, generó polémicas y debates este miércoles en Italia, tras haber sido seleccionada para el popular Festival de la Música Ligera italiana de San Remo, que se celebra cada año en febrero en esa ciudad del noroeste de Italia.
La letra de la canción del italiano Giuseppe Povia, que lleva el título "Luca era gay", pese a no haber sido divulgada hasta ahora, ha generado ya duras reacciones, sobre todo por parte de las asociaciones de defensa de los homosexuales.
Povia, que competirá en la 59 edición del Festival de San Remo, que se celebrará del 17 al 21 de febrero, ha sido acusado de ser un "extremista católico" y de aprovechar la popularidad del festival para lanzar sus ideas de corte ultraconservador.
"Más allá de las dulces palabras que empleará, la canción de Povia es el manifiesto político de un movimiento religioso", escribió en un comunicado Aurelio Mancuso, presidente de la asociación de defensa de los homosexuales Arcigay.
"Pedimos que Povia revele la letra de la canción", sostiene Mancuso, tras las duras reacciones que ha provocado la publicación anticipada de algunas declaraciones del cantante dadas al suplemento del diario conservador Il Giornale.
Según tales declaraciones, el cantante sostiene la tesis de que la homosexualidad es una enfermedad que se puede superar con terapias adecuadas.
"Povia es un conocido militante de los grupos de terapia reparadora fundados por el psicólogo estadounidense Joseph Nicolosi, el cual está convencido de que la homosexualidad se cura y que la relación de amor entre hombres es efímera y compulsiva", aseguró Mancuso.
No se trata de la primera vez que el cantante se pronuncia públicamente sobre el tema. En diciembre pasado Povia contó a la prensa que logró "convertir" a dos amigos homosexuales, los cuales ahora están felizmente casados con mujeres.
En la misma entrevista aseguró que "uno no nace homosexual sino que uno se convierte".
Desde diciembre pasado, el movimiento de defensa de los homosexuales abrió en Facebook la página "No dejemos que Povia cante sobre los ex gays en San Remo", la cual ha logrado varios centenares de adhesiones.
"A nosotros lo que nos interesa es poderle decir a la sociedad que la homosexualidad es una variante natural de la sexualidad", aseguró Mancuso.
Povia, de 46 años, vencedor en el 2006 del festival de San Remo, conocido por la canción "Los niños gritan oh oh...", traducida en español, participó en el 2007 al Family Day organizado en Roma por los movimientos católicos para defender la familia, contra el aborto y la legalización de las uniones homosexuales.
Las protestas han acompañado tradicionalmente el conocido festival, que desde hace más de medio siglo cautiva a los italianos.
El certamen es transmitido en directo por la televisión pública italiana (RAI), con un promedio de audiencia de 13 millones de telespectadores cada noche. Pese a ello ha registrado en los últimos años una suerte de desamor del público.
El festival se ha convertido en un evento mediático y por cinco días consecutivos presentará desde íconos de la música ligera italiana, como Ornella Vanoni y Gianni Morandi, hasta jóvenes promesas como Simona Molinari, de 25 años, quien cantará la canción "Egocéntrica", cuyo texto no ha provocado por ahora movilización alguna.

sábado, 20 de junio de 2009

El té verde y el cáncer de próstata

No es la primera vez que se asocia el té verde con beneficios para la salud.
Un grupo de científicos cree que una sustancia química hallada en el té verde podría retrasar el avance del cáncer de próstata.

Durante años, al té verde se le han atribuido efectos positivos en una diversidad de enfermedades, algunas de ellas relacionadas con el corazón, el cáncer y el Alzheimer.

En la investigación, que se dio a conocer en la publicación especializada estadounidense Cancer Prevention Research, se demostró una significativa reducción de algunas de las señales que indican el desarrollo del cáncer.

Una organización no gubernamental en el Reino Unido señaló que el té podría ayudar a los hombres a controlar tumores de riesgo bajo.

En este estudio, llevado a cabo en Filadelfia, los científicos estudiaron un componente llamado Polyphenon E.

Su objetivo era buscar algunas moléculas como el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (FCEV) y el Factor de Crecimiento del Hepatocito (FCH). Ambas moléculas son indicadoras del desarrollo de un cáncer.

Por otra parte, también estaban tras la pista del Antígeno Específico de la Próstata (AEP), una proteína sólo hallada en ese órgano.

Los niveles de esa sustancia pueden aumentar si el cáncer está presente.

12 tazas
Creemos que el uso de los polifenoles del té por sí solos o en combinación con otros componentes, actualmente usados para los tratamientos de cáncer, deberían ser explorados desde una perspectiva que prevenga la evolución del cáncer y su recurrencia
James Cardelli, director del estudio
En el estudio participaron 26 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 41 y los 72 años, que habían sido diagnosticados con cáncer de próstata y quienes tenían previsto someterse a una cirugía de próstata.

Los pacientes ingirieron, durante 34 días, cuatro cápsulas que contenían Polyphenon E, lo que equivale a 12 tazas de infusiones de té verde concentrado.

El último día de su ingesta se hacía coincidir con el día previo a la cirugía.

La investigación encontró una disminución significativa de los niveles de FCEV, FCH y AEP. En algunos pacientes se observó una reducción de más del 30% de esas moléculas.

El doctor James Cardelli, del Centro de Cáncer Feist-Weiller, señaló que el componente, que fue suministrado por la compañía Polyphenon Pharma, "podría tener el potencial de reducir la incidencia y retrasar el desarrollo del cáncer de próstata".

Se registraron pocos efectos secundarios y el funcionamiento del hígado se mantuvo normal.

"Creemos que el uso de los polifenoles del té por sí solos o en combinación con otros componentes, actualmente usados para los tratamientos de cáncer, deberían ser explorados desde una perspectiva que prevenga la evolución del cáncer y su recurrencia", indicó Cardelli.

"Existe una evidencia razonable y buena de que muchos tipos de cáncer pueden ser prevenidos y nuestros estudios (en los que se usaron sustancias derivadas de la planta de té, Camellia sinensis) refuerzan la idea de que el consumo de los componentes de esa planta, puede jugar un papel clave en prevenir el desarrollo del cáncer y su avance", señaló el médico.

Aislar la expansión
Hay muchos estudios relacionados con el té verde y sus beneficios potenciales, pero todavía no hay una evidencia determinante
John Neate, Fundación Cáncer de Próstata
John Neate, director ejecutivo de la fundación británica Cáncer de Próstata, señaló: "Hay muchos estudios relacionados con el té verde y sus beneficios potenciales, pero todavía no hay una evidencia determinante".

"Los resultados de este análisis sugieren que se deben hacer más investigaciones sobre los efectos de los extractos de té verde, relacionados no sólo con la prevención del cáncer de próstata, sino con el control del mismo", indicó Neate.

De acuerdo con el médico, estos hallazgos positivos podrían indicar que el té verde asumiría un rol de "vigilante activo", en una etapa donde el desarrollo de la enfermedad es lento y el riesgo de un tumor es bajo.

Es en esa fase que los pacientes monitorean los cambios y buscan frenar la evolución del cáncer.

"Potencialmente, podría significar que, en algunos casos, los pacientes no tengan que someterse a las usuales intervenciones médicas y a sus efectos colaterales", señaló Neate.

Envíe esta página por e-mail Imprima esta nota Compartir:¿Qué es esto?
El cáncer se ensaña con los hombres
BBC Ciencia



La renuencia de los hombres a adoptar un estilo de vida más sano y visitar al médico está ampliando la brecha en las muertes de cáncer entre hombres y mujeres.


No hay una razón biológica por la cual los hombres mueran más por cáncer.
Según un informe de expertos británicos en los tipos de cáncer que afectan a ambos sexos, los hombres tienen 60% más probabilidades de desarrollar la enfermedad y 70% más riesgo de morir a causa de ésta.

No existe una razón biológica que explique estas diferencias pero podría deberse a que las mujeres cuidan más de su salud, dice la investigación llevada a cabo por la organización británica Cancer Research Uk.

Los expertos afirman que los hombres tienen que ser más conscientes de los riesgos que enfrentan ya que cerca de la mitad de los tipos de cáncer pueden prevenirse con un estilo de vida más sano.

Sorpresa
En la nueva investigación, que se publica para coincidir con la Semana de la Salud Masculina, los científicos analizaron primero los datos de todos los tipos de cáncer ocurridos entre 2006 y 2007.

En primer lugar descubrieron que en general los hombres tienen 40% más probabilidad que las mujeres de morir de cáncer y 16% más riesgo de desarrollar la enfermedad.

Los hombres necesitan saber que si padecen algún síntoma, éste no se va a desaparecer solo sino es necesario que acudan al médico. Ése mensaje es simple
Profesor Alan White
Pero al excluir el cáncer de mama y otros tipos de cáncer que son específicos del género (y también el cáncer de pulmón que suele afectar más a los hombres porque fuman más) los científicos notaron que la diferencia entre los sexos era mucho más amplia.

Los científicos esperaban encontrar que los hombres y las mujeres tienen las mismas probabilidades de desarrollar y morir por la enfermedad.

Sin embargo, las cifras mostraron que es mucho más probable que se diagnostique la enfermedad a los hombres y que mueran a causa de ella y esto se aplica a todos los casos específicos de cáncer que se consideraron en el estudio (excepto melanoma).

"En muchos de los tipos de cáncer que analizamos y que afectan a ambos sexos no existe una razón biológica por la que los hombres tengan un mayor riesgo que las mujeres, así que nos sorprendió encontrar diferencias tan consistentes" afirma el profesor David Forman, de la Red de Inteligencia Nacional de Cáncer y uno de los autores del estudio.

"Los hombres tienen la reputación de no ser tan conscientes de su salud como las mujeres y de 'aguantar con fuerza' las dificultades" agrega el experto.

"Y lo que vemos en este informe podría ser un reflejo de esa actitud, que significa que los hombres tienen menos probabilidades de cambiar su estilo de vida para reducir el riesgo de la enfermedad o que es menos probable que visiten al médico si tienen síntomas de cáncer".

Más servicios

Los hombres son menos conscientes de su salud que las mujeres.
Por su parte, el profesor Alan White, presidente del Foro de Salud Masculina, dijo a la BBC que los hombres en general están menos conscientes de que factores como fumar, tener sobrepeso alrededor de la cintura, consumir altos niveles de alcohol, comer una dieta pobre o tener antecedentes familiares de cáncer contribuyen a un aumento en el riesgo de la enfermedad.

El experto afirma que es necesario llevar a cabo más investigaciones para conocer las causas de estas diferencias en los géneros y lo que se necesita hacer para llevar el mensaje a los hombres.

"Los hombres tienen cierto nivel de responsabilidad en analizar su estilo de vida pero los servicios de salud necesitan también llegar a ellos" dice el investigador.

"Millones de hombres trabajan tiempo completo y muchos trabajan más de 45 horas a la semana así que poder acceder a los servicios de salud puede ser muy problemático.

"Y no sólo se trata de llegar al médico general sino la ayuda para dejar de fumar o bajar de peso.

"Necesitamos analizar la forma de cambiar los servicios, pero también los hombres necesitan saber que si padecen algún síntoma, éste no se va a desaparecer solo, sino es necesario que acudan al médico. Ése mensaje es simple", expresa el científico.

Envíe esta página por e-mail Imprima esta nota Compartir:¿Qué es esto?
Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo
El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas. Informa Theresa Braine.

Ayana (nombre ficticio) se casó a la edad de 11 años. En Etiopía, la mayoría de las parejas recién casadas empiezan a tratar de concebir al poco tiempo de casarse. Tres años más tarde, gracias a la campaña Stop Early Marriage (Alto al matrimonio precoz), Ayana y su marido (cinco años mayor que ella) todavía asisten a la escuela y han retrasado el momento de tener hijos, según informa Helen Amdemikael, representante adjunta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Etiopía.

El proyecto se está llevando a cabo bajo los auspicios del Ministerio de Juventud y Deportes del distrito y recibe asistencia del UNFPA y del Consejo de Población, una organización no gubernamental, así como orientación normativa y técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trabaja con las familias, los jefes de las comunidades y los adolescentes en la región rural de Amhara en Etiopía, donde la mitad de todas las adolescentes se casan antes de los 15 años de edad, lo que es contrario a la legislación etíope, que sólo autoriza el matrimonio a partir de los 18 años. El proyecto alienta a retrasar el matrimonio y la maternidad, y también presta apoyo a las adolescentes casadas mediante cursos de alfabetización y de aptitudes para la vida y proporcionando información sobre la salud reproductiva.

Adolescente lleva a su bébé en brazos
OMS/M-A Heine
Esta joven adolescente de 16 años dio a luz en un hospital del estado del Gujarat en la India gracias a un programa gubernamental

Amdemikael y otros expertos en salud tienen la esperanza de que historias como la de Ayana se repitan. Ya se trate de niñas novias en la India o en el Sudán, o de alumnas de enseñanza secundaria solteras en los países industrializados, el embarazo en adolescentes es uno de los principales factores que contribuyen a los problemas de salud y la mortalidad de la madre y el niño.

Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior, según el consultor en salud de los adolescentes James E Rosen, que está cargo de un estudio de investigación del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la OMS. Los expertos en salud convienen en que las adolescentes embarazadas requieren atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio para preservar su propia salud y la de sus bebés.

"El contexto es complicado, porque las cuestiones culturales influyen en el comportamiento sexual", dice la Dra. Virginia Camacho, del departamento de salud y desarrollo del niño y del adolescente de la OMS.

Su departamento está estudiando los medios de prevenir el embarazo precoz - en particular entre las jóvenes marginadas - en los países en desarrollo y la medida en qué los sistemas de salud atienden sus necesidades."Los proveedores de salud deben estar capacitados para brindar atención adecuada a las adolescentes embarazadas y asesoramiento a las muchachas que no quieren quedar embarazadas", dice Camacho.

Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, según el estudio realizado por Rosen. Esto representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. Los partos en adolescentes como porcentaje de todos los partos oscilan entre alrededor del 2% en China y el 18% en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de América.

La Dra. Valentina Baltag, funcionaria médica de la OMS que trabaja en el tema de la salud de los adolescentes, dice que se necesita más información para orientar a este grupo de edad con programas adecuados: "No sabemos en qué grado los adolescentes buscan atención sanitaria y no tenemos datos desglosados por edad."

OMS/A Waak
Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, la mayoría se producen en países en desarrollo,

Según el Dr. Monir Islam, director del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo, los programas de salud para madres y recién nacidos deben atender mejor las necesidades de las madres jóvenes. "Reducir los riesgos del embarazo para las adolescentes debe ser una prioridad clara para los países que se están esforzando por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", dice.

Aunque las circunstancias de los embarazos en adolescentes varían mucho, destacan algunos rasgos comunes: los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las mujeres de veinte y tantos años. Sin una atención obstétrica de urgencia adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el bebé. Para aquellas que sobreviven, el trabajo prolongado de parto puede causar una fístula obstétrica, que es un desgarro entre la vagina y la vejiga o el recto, que provoca fuga de orina o heces. En Etiopía y Nigeria, más del 25% de las pacientes con fístula habían quedado embarazadas antes de los 15 años y más del 50% antes de los 18 años. Aunque el problema puede corregirse con cirugía, el tratamiento no está ampliamente disponible en la mayoría de los países donde se produce esta lesión y millones de mujeres deben resignarse a sufrir una afección que provoca incontinencia, malos olores y otros efectos secundarios como problemas psicológicos y aislamiento social.

"Una gran cantidad de mujeres embarazadas muy jóvenes no tienen acceso a servicios que les permitan ponerse en manos de profesionales capaces de atenderlas en caso de parto obstruido", dice el Dr. Luc de Bernis, asesor principal de salud materna en el UNFPA, destinado en Etiopía. Dado que en muchos países las niñas se casan muy pronto, incluso antes de empezar a menstruar, "podrá imaginarse que cuando se quedan embarazadas son muy jóvenes, no tienen más de 13 o 14 años", dice de Bernis. "Si va al hospital de la fístula en Addis Abeba, verá que las chicas son muy jóvenes y pequeñas, y enseguida entenderá la magnitud del problema. Es un desastre.

La pobreza influye en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar embarazadas y si es así entran en un círculo vicioso, ya que la maternidad precoz suele comprometer sus resultados académicos y su potencial económico.

El embarazo en la adolescencia "puede perturbar el acceso a la educación y a otras oportunidades de vida", dice Leo Bryant, gerente de promoción en Marie Stopes International (MSI), un grupo británico de defensa de los derechos reproductivos que posee clínicas en todo el mundo. "En el Reino Unido nos preocupa en particular ... porque tenemos la tasa más alta de embarazos en adolescentes de Europa occidental". Hoy en día esa tasa es de 26 partos en adolescentes por cada 1000 mujeres, de acuerdo con las estadísticas sanitarias mundiales de 2009.

Otros países de Europa tienen menos embarazos de adolescentes porque adoptan un enfoque diferente con respecto a la educación sexual y facilitan el acceso a la planificación familiar, dice Bryant. En los Países Bajos, que posee una de las tasas más bajas de Europa de embarazos en adolescentes, de cuatro partos en adolescentes por 1.000 mujeres, la educación sexual comienza en la escuela primaria. Actualmente en el Reino Unido la educación sexual no es obligatoria en las escuelas, y algunas escuelas de inspiración religiosa ni siquiera imparten esa educación, por lo que la cobertura es irregular, dice Bryant. Se supone que esto cambiará después de que el Gobierno anunciara a finales de abril sus planes de hacer obligatoria la educación sobre el sexo y las relaciones en la enseñanza primaria y secundaria a partir de 2011.




Enlaces de la Organización
Empleo | Mensajes fraudulentos | Búsqueda | Sugerencias | RSS | Privacidad
© Organización Mundial de la Salud 2009. Reservados todos los derechos

jueves, 11 de junio de 2009

¿Es posible si hay déficit intelectual?
Enfocar, encausar, orientar la sexualidad de los hijos
Existen diversos modos de vivir o manifestar la sexualidad, de acuerdo a la etapa o circunstancias, en la que una persona se encuentre. Sabemos que la vida sexual no se limita a lo genital y reproductivo. Los mimos, el modo de seducir al otro, la manera de hablarle, componen la vida sexual de una persona y su pareja. Cuando las capacidades intelectuales están disminuidas y el nivel de comprensión no acompaña el desarrollo biológico, ¿se puede enseñar, explicar, orientar la vida sexual de esa persona?


La realidad es que de acuerdo a cómo vivamos nuestra propia sexualidad, comprenderemos mejor la del otro. En general intentamos comprender las expresiones de sexualidad de las personas con déficit intelectual de acuerdo a nuestra mirada, con una “mirada e intención adulta” que nos lleva muchas veces a equivocarnos.
Mientras es común que le brindemos educación sexual a adolescentes de escuela secundaria común con la intensión de capacitarlos para una sexualidad responsable, no ocurre lo mismo en el caso de adolescentes con alguna discapacidad permanente, pensando equivocadamente que por su situación debe renunciar a su sexualidad. Algunas familias por temor a enfrentar el tabú de la sexualidad, prefieren pensar que se trata de niños eternos y que no tienen ni van a tener inquietudes sexuales.
Por el contrario, hay que acordar que “existe” y darle su debido valor.
Padres y madres se preguntan acerca de la sexualidad de sus hijos. Una de las preguntas más frecuentes es: ¿se la puede enfocar?
Al referirse al tema de enfocar, algunos hacen referencia específicamente a si hay que “iniciarlos en la vida sexual genital”.
En un varón, la pregunta frecuente es: ¿Buscamos a una mujer para que se inicie en el sexo?
Respuesta que encuentra solución en el seno de la misma familia, ya que tendrá que ver con los valores y costumbres familiares. En épocas anteriores era muy común que un tío o el mismo padre llevaran a su hijo varón a ser iniciado sexualmente en un burdel. La práctica va quedando en desuso, ya que en la actualidad muchos adolescentes inician su actividad sexual sin la intervención de los adultos. Aunque en algunos casos siguen la costumbre de la vieja usanza, y en el caso de adolescentes con sus facultades intelectuales disminuidas los padres varones suelen cuestionarse si deben o no iniciarlo en su vida activa sexual.
Lo cierto es que todo va a depender de cada caso en particular, de los conocimientos de cada uno, ya que iniciar sexualmente a una persona que no está preparada emocionalmente está ligado a la situación de abuso. Por lo que no es conveniente en el caso de déficit profundo y moderado.
En el caso de las mujeres, esto es impensado. No hay preguntas referidas a la iniciación sexual.
Otro tema frecuente es la masturbación:
- Se masturba, varias veces al día, especialmente cuando esta viendo TV.
Esto sí se escucha de los padres de las mujeres, pero es vivido con vergüenza, con temor.
Además, tanto en varones como en mujeres la mirada del otro despierta inquietud:
- Es lindo, y cuando una chica lo mira, se emociona.
Muchos padres piensan que lo mejor para sus hijas mujeres con discapacidad mental sería que le ligasen las trompas para evitar un posible embarazo.
Adolescentes de nivel madurativo profundo suelen jugar con los objetos y masturbarse con ellos, pudiéndose observar eyaculaciones en colchonetas en las clases de Psicomotricidad para dar un ejemplo; una conducta que responde más a una necesidad fisiológica que emocional. Es una conducta que responde más a una necesidad fisiológica que afectiva. Diferente es el caso de las personas con nivel intelectual medio.
La docente Isabel Bruch, educadora en sexualidad y género, refiere en uno de sus trabajos de investigación que “L” (autista de alto funcionamiento, de 19 años, con un lenguaje erudito, petulante, que muestra interés por temas relacionados con biología) expresó que él no tendría relaciones sexuales, ni le daría besos en la boca a su novia, porque “se pasan los microbios y se contagian las enfermedades”. No obstante, le gustaría tener una novia para charlar de los temas que le interesan a él.
En la película “Raiman”, se puede observar una escena que transcurre dentro de un ascensor y en la que la novia del hermano del protagonista, personificado por Dustin Hofman, besa a Raiman y le pregunta qué le pareció, si le gustó La respuesta fue: “húmedo”. Tienen otro modo de expresar las sensaciones, las emociones.
Debemos tener en cuenta que la evolución mental de las personas con déficit no acompaña el desarrollo biológico.
Lo que sucede es que, por lo general, nos encontramos frente a una persona de 18 años, que realmente desde lo físico parece “normal”, pero que desde lo mental tiene una edad de 3, 6, o menos años.
De ahí la importancia de conocer el proceso de sexuación para poder comprender estos comportamientos, ya que será muy difícil de comprender el comportamiento sexual de las personas con déficit si lo hacemos desde la mente del adulto normal.
Enfocar, encausar, orientar la sexualidad de los hijos, ¿es posible si hay déficit intelectual?
Debemos tener como objetivo buscar enseñarles a cuidar su cuerpo, que sepan qué pasa con su cuerpo, que en la medida de sus posibilidades comprendan sus cambios corporales, cómo manifestar su sexualidad de una manera socialmente aceptada teniendo en cuenta las conductas privadas diferenciadas de las públicas, percibir e interpretar estímulos, desgenitalizar la relación sexual y, por sobre todo, ganar autoestima.
Son pocos los padres que hablan de sexualidad con sus hijos sanos. ¿Por qué hacerlo con los hijos con déficit? Porque están más expuestos a sufrir abusos, son más vulnerables a las emociones, a los gestos.
La sexualidad no está limitada a un intercambio físico con otro u otros, sino a un encuentro emocional que permite la integración personal.
El derecho a informarnos sobre la sexualidad, reflexionar acerca de ella y explorar nuestras posibilidades, debe ser ejercido y facilitado por la comunidad a lo largo de todo el proceso de crecimiento, desde la infancia hasta la adultez mayor.
Cuando un bebé nace con algún tipo de patología, desde un primer momento tendemos a que lleven una vida “normalizada”. Con diferentes programas de estimulación y tratamientos terapéuticos se busca su independencia. Que puedan alcanzar autoasistirse en su higiene, en su alimentación, en sus juegos, etc.
Se hace lo posible por escolarizarlo, integrarlo…, y a la hora de su maduración sexual comienzan los miedos y las dudas de que puedan expresar sus necesidades románticas y sexuales.
La educación sexual ayuda a “orientar, enfocar, encausar la sexualidad de los hijos”. No hace falta ser un profesional de la materia para hablar sobre sexualidad con los hijos, pero sí se debe estar preparado para responder cuando surjan las primeras preguntas. Debemos aprovechar el momento para poder informar y saber que desde pequeños han recibido información a través de la observación de nuestras conductas.
Las demostraciones afectivas de los padres entre sí cuando el niño es pequeño, refuerzan la idea de que ser cariñoso, brindar un abrazo, es una conducta sana, normal y aceptada. Nuestras reacciones ante las escenas sexuales que emiten en la televisión, inciden en la educación sexual.
También vivirán los efectos de la aprobación o desaprobación de sus conductas, del cumplimiento o no de normas sociales durante su infancia y posteriormente en la adolescencia, y se reflejará en su comportamiento sexual.
Cuando aparecen las preguntas y los adultos no sabemos qué responder, o manifestamos enojo o nerviosismo, o sencillamente no contestamos y evitamos la respuesta, inhibimos la posibilidad de nuevas preguntas.
Hay chicos que no preguntan, pero demuestran sus inquietudes de distintas maneras. Algunas conductas que refieren docentes de educación especial que observan en las aulas:
- Sentarse en el regazo y apoyar la cabeza en el pecho de la docente, acariciar los pechos.
- Acariciar y acomodar la cabellera de las chicas; si el cabello está atado soltarlo.
- Meter la mano en el interior de los pantalones y tocar los genitales, sin masturbarse.
- Acostarse en el suelo y frotar los genitales.
- Mirar en las revistas personas en ropa interior.
- Masturbarse en público.
- Desnudarse en público sin ningún signo de “vergüenza”.
- Dar besos y abrazos de manera intempestiva.
En casa también se observan dichas conductas y otras como:
- Descubrirlo espiando a hermanos, primos o a los propios padres desnudos mientras se asean o se visten en el baño.
Estas también son maneras de preguntar y está en los padres, docentes y profesionales la capacidad de responder a esas conductas.
Para poder responder mejor, es importante capacitarnos, informarnos y nos comunicaremos mejor si tenemos en cuenta lo siguiente:
- Hablarles claramente desde chicos.
- Respetar a cada uno de los miembros del hogar.
- No presionarlos a que cuenten todo.
- No desestimar ninguna pregunta o duda, por simple o “tonta” que pueda parecer.
- Limitarse a contestar sus preguntas.
- No dejar “para después” una charla para tratar temas importantes.
- Tener presente que las actitudes diarias también comunican.
- Enseñar con el ejemplo.
- Respetar su intimidad.
- Orientar sobre cambios (físicos y mentales) que experimentan durante la pubertad, para evitar temores; por ejemplo, en la mujer es fundamental conocer los signos y manifestaciones de la menstruación.
- Discriminar las valoraciones morales de la información científica.
- Apuntar a la reflexión.
- Evitar dar largos sermones.
- Recurrir a las anécdotas personales.
- Prevenir sobre los inconvenientes del embarazo prematuro e infecciones de transmisión sexual.
- Evitar las mentiras, ya que cortan la comunicación y además la confianza.
- Mostrar una actitud positiva es más importante que tener respuestas a todas las preguntas.
- No se trata sólo de transmitir conocimientos, sino más bien de orientar e inculcar un modelo de conducta sexual responsable.
- Tratar en la medida de lo posible acordar entre los padres los temas a abordar. Si bien la relación de los padres hacia los hijos suele ser diferente, es mejor que ellos los vean unidos.
- En el caso de familias no tradicionales, debemos saber que afecto, cariño, atención y protección son claves comunes a cualquier estilo de familia y es lo que se necesita por encima de todo, independientemente del tipo de familia en la que se es criado y educado.
Es importante facilitar el acceso a conocimientos referidos a la sexualidad como derecho natural de toda persona, con o sin discapacidad, para poder elegir en la medida de lo posible opciones sexuales, tomar decisiones propias con responsabilidad y comprendiendo su sexualidad y lo que es más importante: pudiendo expresar sus sentimientos y emociones sin temores.

María Marta
Castro Martín*

* La profesora María Marta Castro Martín es educadora